De esta imagen surgió esta otra imagen, en la que decidí darle “cortes más precisos” a los bordes del dibujo.
Después, aplicando leves sombras por debajo de cada sector de color, di la sensación de que los “recortes” flotaban sobre el paisaje.
Fue realizado para el festival internacional de historietas llamado Viñetas Sueltas, en su segundo año consecutivo en Buenos Aires. Otros amigos dibujantes se encargaron de dar vida, en sus versiones propias, a Lucky Luke, Iznogud, Oumpah-Pah, El (gran) pequeño Nicolás, y Jehan Pistolet, del mismo autor.
Hace unos años hice representar esta escena con sus compañeros de andanzas Obélix e Idéfix, para un Homenaje al reconocido guerrero galo, llevado a cabo en La Plata. Fue para celebrar el Día de la Historieta (04 de septiembre) de 2007.
A principios de 2009 lo volví a recrear para la portada de la revista Comiqueando.

Vemos a Tom en lo alto de una barranca y a sus amigos que lo esperan abajo. Destaqué la altura que separa a los amigos, diagramando la página con los primeros cuadros para ser leídos en sentido vertical. Además, reforcé la idea de la altura a través de las vistas, porque Tom aparece enfocado desde un punto de vista cercano al de Huck y Joe, y éstos desde un ángulo visual elevado, como vistos por Tom.
Aquí, en esta otra, jugué gráfica y narrativamente con la propuesta del guión, que buscaba mostrar el transcurso de esa noche en la isla, a través de una fogata que acaba extinguiéndose. En la diagramación privilegié la posición de la fogata, brindándole el centro del espacio a dibujar, en tanto que situé a los personajes en la periferia, alrededor de la fogata -y alrededor del centro de la página-. De este modo, la página cobra la apariencia de un cuadrante de reloj, reforzando el efecto del paso del tiempo en el relato.
Tiene una intención clara: representar lo mucho que le debo a varios personajes de la historieta y el humor y a los dibujantes que supieron darles vida para zambullirlos a ellos –¡y zambullirme a mí!- en sus aventuras plagadas de acción, suspenso y gags.Este otro dibujo muestra dos personajes emblemáticos en lo que hace al relato de aventuras combinadas con humor: Spirou y Tintín. Detrás de cada autor (Franquín en el caso de Spirou y Hergé en relación a Tintín) nos encolumnamos muchísimos dibujantes seguidores de uno u otro estilo, con mayores o menores variaciones.
Lo realicé para ilustrar un artículo de la revista El Historietista sobre la producción francobelga de historietas. El dibujante César Da Col me brindó la posibilidad de dibujar algo que resumiera el aporte de los dos personajes y las dos escuelas gráficas y narrativas que ellos representan. Decidí hacerlos tal como son pero cada uno vestido con la indumentaria clásica del otro, y lo propio hice con las respectivas mascotas (el Marsupilami de Spirou y el Milú de Tintín, también modificados), dispuestos a confundirse en un caluroso abrazo.
... y a Spirou, acompañado por su ardilla Spip, debí versionarlo por tres (el de los comienzos, hecho por Robert Velter; después el más característico, de la mano de André Franquín promediando los años’50; finalmente uno de los actuales, al estilo de José Luis Munuera), a pedido de la revista Comiqueando de julio/agosto del mismo año, con motivo de un artículo sobre el pasado y la actualidad del personaje.
Estos dibujos, de alguna manera, dejan inaugurada la galería de otros personajes y varios autores a los que pude homenajear, tributar o simplemente recrear y que pasaré a mostrarles en próximas entregas.
Acá les muestro algo que ilustré para un folleto sobre el pastizal pampeano. Está realizado en un estilo realista, con trazos elementales en las figuras y una resolución más detallada en cuanto a los paisajes.
Lo hice para Aves Argentinas, una asociación ambientalista que se ocupa de la observación y estudio de aves y, puntualmente en relación con estas ilustraciones, a promover actualmente la cría de ganado alimentado a pastura.
En cuanto a la realización de los fondos recurrí a lo siguiente: compuse varios tramos de pasto y después fui ubicándolos en diferentes capas de dibujo, aplicándoles cambios puntuales (por ejemplo, achicando, expandiendo y multiplicando cada imagen en otras capas), para después modificarles los valores cromáticos de tono y saturación y de luminosidad, componiendo así la vasta superficie de los campos sembrados. Acá les dejo unos ejemplos de los pastos utilizados.